"Estados Unidos está a la cabeza en la producción de series. Las
majors de Hollywood crean productos con calidad cinematográfica que
recorren todo el globo y generan gran influencia. Las cadenas españolas
no son ajenas al resto del mundo e importan estas ficciones. Sin embargo
se trata de un esfuerzo inversor que no siempre se traduce en altas
cuotas de audiencia. Expertos en series y en televisión de distintos
medios nos explican por qué.![]() 'En un mercado audiovisual que es el que es, con Internet saltándose todas las barreras, es inútil quitarle importancia al hecho de que una parte importante del mercado televisivo, los "early adopters" famosos, han salido en gran número de los mercados televisivos "tradicionales" (más comillas). Casos como The Walking Dead, que se emite en España casi al tiempo que en EE.UU, cosechando audiencias nunca vistas en un canal de pago como FOX, demuestran que el retraso con el que los estrenos americanos (y británicos en menor medida) llegan a España es quizá el principal culpable de que las audiencias no respondan. ¿Cuánta gente ha visto Mad Men en España? Desde luego mucha más que la que la siguió en Canal Plus y la seguirá en Divinity' apunta. ![]() 'Evidentemente, la disponibilidad rápida, la calidad del producto, los premios y una buena promoción hacen maravillas por una serie de televisión. A cambio, cualquier cosa arriesgada o novedosa tiene de antemano un segmento muy grande del mercado, quizá el mayor, perdido' comenta. 'En España se programa mal' sentencia Miriam Lagoa, una de las autoras del blog Quinta Temporada de El País. 'La mayoría de las cadenas maltratan bastante las series' afirma. Como principal ejemplo cita el caso de Perdidos, que empezó a emitirse en La 1, después pasó a La 2, cambió de horario y de día, y finalmente las últimas temporadas se dieron en Cuatro. 'Cuando se emitía en televisión la mayoría de la gente ya la había visto' concreta. 'Esto mismo ha ocurrido con Mad Men, que se ha pasado en Cuatro a altas horas de la noche y con True Blood' incide. 'En general si miras el prime time de las principales cadenas españolas no se programan series extranjeras, aunque esto se está empezando a corregir. Por ejemplo La Sexta ha apostado por The Killing colocándola en horario de máxima audiencia' argumenta. Otro de los problemas que encuentra Lagoa es que las series llegan 'demasiado tarde' a la televisión en abierto. ![]() Cristina Abel, periodista especializada en televisión de la revista Cuore señala como principales problemas tanto la falta de promoción de estas series como el hecho de que no se emitan en los canales principales. Según dice, 'la televisión son ciclos' y parece ser que este no es el momento de las series extranjeras. 'Cuatro iba a estrenar a última de Anatomía de Grey hace meses, al igual que la de House, pero Mediaset prefiere los programas reality como Granjero busca esposa o Frank de la jungla' lamenta.' ¿Por qué Glee, Modern family o The Good Wife se pasan por Neox o Nova y no por Antena 3?' se pregunta. En su opinión, los principales responsables de los escasos datos de audiencia son los directivos de las cadenas, que no han sabido tratar los productos de calidad con los que cuentan y ni hacerles una buena campaña de marketing. Nuria Hernández, redactora de moda y televisión del diario Qué!, coincide en que la falta de promoción puede matar a una serie. 'Una serie como The Killing ni se ha nombrado en los medios y te aseguro que es una serie que arrasa. Yo entrevisté a la actriz original y en nuestra web arrasó la noticia. Pero las cadenas no tienen dinero para traerse a actores de promoción y ni siquiera te ofrecen entrevistas hechas o por teléfono. Y eso es básico' defiende. 'Otro punto es q mucha gente las ve por Internet' comenta. En general las series extranjeras, con la excepción de CSI y de la recién llegada The Killing, se pierden en las parrillas de las principales cadenas. Por ejemplo Dexter se emite de madrugada en Cuatro y Miénteme se pasa detrás de El Barco en horario late night en Antena 3. Es evidente que actualmente las televisiones no están primando estos productos. ¿Volverá algún día la era de las buenas series? Seguiremos informando..." |
Este es el lugar de encuentro de los alumnos de Ciclo superior de Producción Audiovisual del I.E.S. El Brocense y de todo aquel que quiera participar
jueves, 3 de noviembre de 2011
¿Por qué las series de éxito internacional pasan sin pena ni gloria por la audiencia española?
Fuente: prnoticias.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario