martes, 27 de marzo de 2012

EJERCICIO DE LAE

Enlazo uno de los simpáticos ejercicios que han realizado mis alumnos del módulo de LAE donde han podido poner en práctica de forma divertida algunas de las cosas aprendidas en clase.

martes, 20 de marzo de 2012

Así se dobla una serie

Por: | 20 de marzo de 2012

http://blogs.elpais.com/quinta-temporada/2012/03/doblaje-series.html 
 

Es uno de los eternos debates cada vez que se trata un tema en el que se menciona, aunque solo sea de cerca, el doblaje de las series (y películas) extranjeras en España: versión original subtitulada frente a versión doblada. Aunque en esta polémica la mayoría se declare defensor de ver en su idioma original a Los Soprano, Breaking Bad o incluso The Wire, con su particular jerga y pronunciación, el hecho es que seguimos viéndolas con voces en español. La comodidad, la costumbre y la falta de manejo del idioma de origen pesan demasiado. Pero, ¿qué hay detrás del doblaje de una serie?
Pasar al castellano un producto audiovisual es una de las dificultades para su estreno con poca diferencia de tiempo respecto a la emisión en su país de origen. Hace unos días hablábamos por teléfono con Pablo del Hoyo, director de doblaje de The Walking Dead, entre otras series, que nos explicó en qué consiste su trabajo: "El primer paso es tener la traducción. Después, el director de doblaje tiene por un lado esa traducción y, por otro, la imagen, y tiene que ir frase a frase ensayando en voz alta el texto para ir adaptando las frases a la medida apropiada". Por regla general, la traducción en español es más larga que el texto original en inglés, lo que supone que en muchas ocasiones haya que rehacer la frase para que encaje con los movimientos de la boca del actor.
"Una vez medido el texto, hay que prestar atención a las labiales", explica Pablo del Hoyo. En este paso hay que moldear el texto de forma que cuando, en la imagen, el actor pronuncia una consonante en la que junta los labios (m, p, b), también se escuche una palabra con una consonante labial. "Después, se pasa a la sala de grabación, donde el actor ya se encuentra con el texto adaptado. Aquí también me encargo de ponerles al día de la situación de cada personaje". Del Hoyo describe todo este proceso como "laborioso, pero apasionante". En este fragmento del reportaje Desmontando The Walking Dead, de Fox, se ve en acción parte de esta labor de doblaje, en la que están implicadas unas 15 personas en total:



Dentro del último Festival de Series de Canal + se pudo asistir a un taller de doblaje en forma de entrevistas a los tres actores que doblan al castellano a los protagonistas de los tres CSI. En la primera edición del Festival también hubo un taller de estas mismas características. Durante el de 2011, se emitió un vídeo con algunas de las pruebas que se hicieron para elegir a los actores que se encargan de poner voz en español a los personajes del primer CSI. Un documento curioso:



El doblaje obligatorio de las películas que se proyectaban en España fue instaurado por Franco mediante una orden fechada el 23 de abril de 1941 a imitación de la Ley de Defensa del Idioma de Mussolini. Gracias a esta normativa, los censores pudieron adaptar lo que salía en pantalla a lo que les convenía que se oyera, algo que no siempre se hizo con demasiada fortuna, como el cambio en Mogambo de una relación adúltera por un incesto. La obligatoriedad del doblaje desapareció en 1946, pero la costumbre ya quedó instaurada definitivamente.
Volviendo a las series, otro de los doblajes más comentados es el de Los Simpson. Hace ya años, en Antena 3 emitían este vídeo mostrando las caras detrás de las voces en España de Homer, Marge, Barta y Lisa. Los que aquí aparecen son los actores originales, porque en el año 2000 falleció Carlos Revilla, la voz hasta entonces de Homer. Carlos Ysbert tomó su relevo. Hay que reconocer que costó acostumbrarse...



Más ejemplos para alimentar el debate doblaje sí/doblaje no: la comparación entre las versiones original y doblada de un fragmento de Dexter. En una de las visitas del actor Michael C. Hall a España, cuando pasó por El Hormiguero le pusieron un vídeo con su voz en español. La reacción es interesante.
Gracias a este otro vídeo podemos poner cara a los actores responsables de que los personajes de Padre de familia hablen español.



La web eldoblaje.com es un directorio con información sobre el trabajo de los actores de doblaje y quiénes están detrás de las voces españolas de las películas y series. Así descubrimos, por ejemplo, que Ted Mosby, Barney Stinson, Lily Aldrin, Robin Scherbatsky y Marshall Eriksen hablan español en Cómo conocí a vuestra madre gracias a las voces de actores como Ricardo Escobar (Ted), Cecilia Santiago (Robin) o Miguel Ángel Garzón (Barney), que en Farmacia de Guardia interpretaba al hijo mayor de Concha Cuetos y Carlos Larrañaga:



'Vaya tele' planteó hace unos meses un debate que tuvo bastante participación: ¿qué serie está peor doblada al castellano? The Big Bang Theory fue la más votada, especialmente por el "Zas, en toda la boca" con el que se ha traducido el "Bazinga" original tan característico de Sheldon (misma traducción que se ha hecho en Padre de familia, por cierto).
Un último vídeo. ¿Cómo se veía Friends en lugares como Suecia, Alemania o Japón? En este interesante vídeo presentan a los actores de doblaje encargados de esta serie en algunos de estos países.





Ahora que tenemos más elementos para poder juzgar, volvemos al debate: ¿versión original o doblada? ¿Cómo ves las series?

Fuente. El País.es

lunes, 19 de marzo de 2012

Ilusión y Movimiento: Los orígenes del cinematógrafo


Exposición
  Antes de la aparición del cinematógrafo de los hermanos Lumière existieron toda una serie de aparatos que se caracterizaron por asombrar al espectador mediante el engaño y la manipulación de los efectos visuales.

Esta exposición ofrece una muestra de estos inventos: sombras chinas europeas, los zootropos, las linternas mágicas o los praxinoscopios. Todos ellos jugaron un papel clave en los avances hacia la aparición de la primera cámara de cine. El éxito del relato visual cinematográfico provocó la desaparición de estos objetos. Sin embargo, en una sociedad marcada por las
constantes innovaciones de los medios digitales, este apasionante viaje por
el pre-cine nos permite conocer la cultura de la imagen de la que somos
herederos.


Lugar: Academia de cine (C/ Zurbano, 3, Madrid).
Horario: De lunes a viernes. De 10 a 14 h y de 16 a 18 h.
Del 15 de marzo al 15 de mayo.
Entrada libre y gratuita.


martes, 13 de marzo de 2012

Crónicas. "Luces y sombras en la ciudad de la luz"

Enlazo este programa emitido en La2 sobre la Ciudad de la Luz.

http://www.rtve.es/noticias/20120122/cronicas-luces-sombras-ciudad/490463.shtml

La mayoría de la gente no sabe que en España tenemos unos de los mejores estudios cinematográficos del mundo. La Ciudad de la Luz se encuentra en Alicante y es una réplica de los míticos estudios americanos. De hecho, los diseñó el propio arquitecto de la Paramount y de la Warner.

Concurso de acreedores

La Ciudad de la Luz es una entidad bicéfala. La propietaria y la que pone el dinero es la Generalitat Valenciana pero la dirige una empresa privada. Precisamente un juzgado de Alicante ha aceptado recientemente el concurso voluntario de acreedores que Aguamarga presentó hace seis meses. Desde hace dos años el gobierno autónomo no pagaba a la sociedad gestora. Según fuentes de la misma, la deuda había sobrepasado los cuatro millones de euros.

Una obra faraónica que no funciona

En la construcción sobrepasaron los 100 millones de euros, que era el presupuesto inicial. A lo largo de 300 hectáreas se ha levantado una auténtica ciudad del cine, con seis gigantescos platós, dos áreas de rodajes exteriores y un inmenso estanque. Pero la crisis les ha tocado de lleno. Cada año se pierden más 19 millones de euros. Se rueda con cuentagotas. En sus siete años de existencia se han filmado 70 películas. Entre las últimas se encuentran "Todo es silencio" de José Luis Cuerda, "Un suave olor a canela" de Giovanna Ribes y "Fin" de Jorge Torregrosa.

Incentivos muy bajos

Las productoras no ruedan en la Ciudad de la Luz porque los incentivos que se ofrecen son muy bajos. No llegan al 18% frente al 40 que se ofrece en otros estudios.
Además, para lograr una desgravación es necesario asociarse con una productora valenciana.

La importancia de los decorados

El proyecto inicial de Ciudad de la Luz era crear un gran parque empresarial dentro del propio recinto. De esa forma se atenderían las necesidades de las productoras y también sería un generador de empleo. Pero de momento se han establecido muy pocas empresas.
Entre ellas está la que construye los decorados. Doce personas entre pintores, escayolistas, y carpinteros trabajan allí. Siempre siguen las indicaciones del director de arte de la película correspondiente.

El especialista en acción

En toda película de acción que se precie siempre hay uno o varios especialistas. Ignacio Álvarez estuvo veinte años en Hollywood, allí aprendió de todo en la Paramount y en la Warner. Se trasladó a Alicante cuando se construyó la Ciudad de la Luz. Además de trabajar enseña su oficio a los demás.

"Luces y sombras en la ciudad", el reportaje que Crónicas ha grabado en los estudios alicantinos poco antes de que se hicieran públicas las dificultades econonómicas, se estrena el domingo 22 de enero a las 22.30 h en el Canal 24 horas.